Servicio

Fisioterapia pediátrica

La fisioterapia pediátrica es la disciplina de la fisioterapia que se encarga de la valoración, tratamiento y cuidado de aquellos bebés, niños y niñas y adolescentes que presentan un retraso general en su desarrollo, desórdenes en el movimiento (tanto congénitos como adquiridos) o que tienen riesgo de padecerlos.

¿Qué hace un/a fisioterapeuta en pediatría?

Lleva a cabo la valoración global del niño/a y de su entorno y establece los objetivos a conseguir con el tratamiento o intervención conjuntamente con la familia y el niño/a. Es conveniente que los objetivos se marquen a corto plazo para revisarlos periódicamente.

 Establece el tratamiento o intervención terapéutica más adecuada a la situación del niño/a contemplando su globalidad. La fisioterapia en pediatría cuenta con muchos recursos y técnicas, como las movilizaciones, los ejercicios para ganar fuerza, las técnicas de fisioterapia respiratoria, la confección y aplicación de ayudas posturales o de movilidad, la adaptación de objetos…, pero las principales herramientas son el juego y la estimulación del aprendizaje del movimiento.

 Proporciona apoyo a las familias de los niños/as y colabora con otros especialistas del ámbito de la salud, la educación y los servicios sociales. Este aspecto favorece la participación del niño/a en las rutinas en casa, en la escuela y en la comunidad.

Cólico del lactante

Es una molestia a nivel intestinal que presentan los bebés desde los 15 días de nacimiento hasta los 3-4 meses. Puede ir acompañado de llanto inconsolable repentino, inquietud, malestar, rigidez de tronco y extremidades  predomina  por la tarde- noche. Desde la fisioterapia en pediatría podemos ayudar realizando una valoración y terapia manual y miofascial.

colico lactante - fisioterapia irene yera

Fisioterapia respiratoria

Es una terapia que se encarga de evacuar y eliminar el moco alojado en los pulmones además de mantener volúmenes y capacidades pulmonares para asegurar unos buenos niveles de oxigenación en todo el organismo.

La fisioterapia será un tratamiento coadyuvante al tratamiento médico.

Está basada en técnicas no dolorosas y no agresivas.

Podemos ayudar en procesos como: bronquiolitis, bronquitis, neumonía, asma, fibrosis quística, infecciones respiratorias en bebés, educación a padres o talleres.

fisioterapia respiratoria infantil - fisioterapia irene yera

Masaje infantil

El Masaje Infantil es un arte que ayuda a establecer conexiones profundas entre el padre, la madre y su bebé a través de la estimulación táctil permite contactar de una forma intensa con el mundo corporal y emocional del bebé. Las manos cálidas y amorosas de los progenitores generan una comunicación especial, por medio del lenguaje que va más allá de lo verbal y de lo físico; es un acto de amor. Desde el nacimiento los bebés necesitan ser tocados, acariciados. El contacto con el cuerpo de la madre les ayuda a comenzar una nueva vida con seguridad y confianza.

El Masaje Infantil facilita el espacio y el tiempo para que se establezca un diálogo que beneficia tanto a quien lo recibe como a quien lo da.

Realizado con frecuencia, despierta el interés por el placer del tacto y la comunicación.

masaje infantil - fisioterapia irene yera

Parálisis braquial obstétrica

Parálisis braquial obstétrica (PBO) es una lesión en los nervios periféricos, concretamente en el plexo braquial, en el brazo, sobrevenida por un traumatismo producido en el mecanismo del parto. Esto da lugar a alteraciones motoras y sensitivas en el brazo del bebé. Desde la fisioterapia podemos ayudar en la rehabilitación y la inclusión de este miembro superior en el esquema corporal del bebé.

paralisis braquial obstetrica - fisioterapia irene yera

Plagiocefalia

Es una deformidad craneal producida como consecuencia de la presión constante sobre una parte del cráneo, impidiendo que crezca de forma uniforme y una parte queda aplanada.

Desde fisioterapia podemos hacer una valoración, tratamiento y recomendaciones para casa.

plagiocefalia - fisioterapia irene yera

Porteo ergonómico

Es un sistema de transporte del bebé en el cual se portea a través de distintos métodos: fular, mochila ergonómica, meitai, bandoleras, ligeros e híbridos

El porteo ergonómico se adapta a las necesidades físicas de un bebé en función del momento de desarrollo en el que se encuentre, respeta el centro de gravedad del adulto, así como los requisitos para portear de forma segura. Los portabebés nunca son ergonómicos por sí mismos, y un portabebés puede no ser ergonómico si se usa antes o después del momento evolutivo para el que está indicado por eso es importante poder asesorarte si deseas portear a tu bebé.

El porteo debe respetar la pelvis, la columna, la posición del bebé, el control de la cabeza y la posición del adulto.

porteo ergonomico - fisioterapia irene yera

Prematuridad

Se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de que se hayan cumplido 37 semanas de gestación. Los niños prematuros se dividen en subcategorías en función de la edad gestacional:

N

Prematuros extremos (menos de 28 semanas).

N

Muy prematuros (28 a 32 semanas).

N

Prematuros moderados a tardíos (32 a 37 semanas).

Desde fisioterapia podemos evaluar, valorar y tratar si existe alguna alteración a nivel motor en los niños prematuros. La realización de evaluaciones periódicas del progreso del desarrollo motor de cada niño es esencial para la identificación de déficits y poder poner solución temprana ya que los niños nacidos prematuramente tienen más riesgo de presentar problemas motores a una edad muy temprana.

prematuridad - fisioterapia irene yera

Retraso en el desarrollo motor

Los niños presentan una gran variabilidad en cuanto al desarrollo motor y se han detectado periodos de tiempo comunes para los niños con desarrollo típico (más o menos amplios) en los que se han descrito la adquisición de diferentes habilidades. Estos periodos de tiempo nos sirven a los profesionales como periodos orientativos, para determinar si un niño está dentro de lo que le corresponde en cuanto al desarrollo psicomotor. Hay que tener en cuenta que el desarrollo psicomotor típico es un proceso dinámico  y puede haber una amplia variación en la edad de adquisición de las diferentes habilidades. Pero sí que hay signos de alarma, es decir, situaciones  que nos pueden hacer sospechar de un retraso psicomotor. Desde la fisioterapia podemos evaluar, valorar y tratar cualquier retraso en el desarrollo motor.

retraso desarrollo motor - fisioterapia irene yera

Tortícolis congénita

La tortícolis muscular congénita es una afección musculo esquelética pediátrica común que se presenta en el recién nacido o que se manifiesta durante los dos primeros meses de vida y que se asocia a un acortamiento del músculo esternocleidomastoideo. Esta afectación provoca una alineación postural asimétrica en la cabeza. Las manifestaciones clínicas son la inclinación de la cabeza hacia el lado de la lesión y rotación en sentido contrario a la lesión.  El tratamiento ofrecido desde la fisioterapia en los casos de tortícolis muscular congénita debe  incluir como intervención:

N

Rango de movimiento pasivo del cuello.

N

Rango de movimiento activo del cuello y el tronco.

N

Desarrollo de movimientos simétricos.

N

Adaptaciones ambientales.

N

Educación de padres / cuidadores.

torticolis congenita - fisioterapia irene yera

Consentimiento

7 + 9 =

Mi consulta

Calle Obispo Supervia, 10-12.

Tauste (Zaragoza)

Lunes: 9:00 - 13:30 / 16:00 - 20:30

Miércoles: 9:00 - 13:30 / 16:00 - 20:30

Viernes: 9:00 - 13:30 / 16:00 - 20:30